sábado, 23 de abril de 2011

Recomendación del día, espectáculo de Luis Piedraita en Teatro de Comedia Chocita del Loro-Senator

Esperando a que aparezca el mejor monologuista del momento, el inigualable e inimitable, con todos ustedes Luis Piedrahita

viernes, 22 de abril de 2011

El embalse del Atazar, el de mayor capacidad de Madrid, hoy al 91%

Foto tomada hoy Viernes Santo

Patones, una buena propuesta para Semana Santa

Una buena propuesta para quienes vivimos en Madrid pero no tenemos pueblo cuando llegan las vacaciones es subirnos al municipio de Patones de Arriba y degustar en algunos de sus restaurantes un sugerente plato de migas castellanas o de sopa de ajo todo ello regado con un excelente vino o en su defecto si se tiene que conducir una fresquita cerveza sin alcohol. Les recomiendo El Jardín del Poleo.

domingo, 17 de abril de 2011

Fotos del monumental Puente de La Arganzuela este fin de semana

Nuevo puente monumental singular de 247 metros de longitud formado por dos tramos de forma cónica conectados a través de una colina que permite descender al Parque de la Arganzuela. Para uso peatonal y ciclista.

sábado, 5 de febrero de 2011

Se repiten los apagones en el edificio nuevo de Ciencias de la Información

Aspecto que presentaba el aula el edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información el pasado martes 25 de enero
Si hace algunas semanas en la web amiga de http://www.estufacul.com/ se hacían eco de los apagones que se habían venido produciendo desde el comienzo del curso en el nuevo aulario de la Facultad de Ciencias de la Información aquí os mostramos una foto que yo mismo tomé el pasado martes 25 de enero en la penúltima clase de Historia del Periodismo Español antes del periodo de exámenes.

No sabemos si será por falta de pago de la factura de la luz por parte del rectorado de la Universidad Complutense o del servicio de mantenimiento pero cierto es que el fallo eléctrico reiterado en este edificio ya está empezando a dar que pensar a mas de un alumno o profesor.

Apagones en Callao

Aspecto que presentaba el pasado 24 de enero el andén de la Línea 5 de Metro en la estación de Callao (10 horas)
En Madrid debe haber algún problema grave con la energía eléctrica. En los últimos días se ha denunciado la falta de luz en algunas de las calles de la ciudad, pero este es el aspecto que presentó por unos minutos el anden de la línea 5 de Metro en la estación de Callao el pasado lunes 24 de enero. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Feliz Navidad

Tintín.com, la web oficial de Tintín que gestiona los derechos de Hergé, ha enviado a sus suscriptores esta ilustración para felicitarnos la Navidad.

Feliz Navidad y mucha esperanza en 2011 a todos.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Remedios contra el Frio II: Caldito de Verduras... otra vez

Como cada año por estas fechas vuelvo a hacer un "caldito de verduras" para soportar las bajas temperaturas del invierno. (En 2009 ya publicaba Frente al Frio, manos a la olla.)

Es verdad que cuando uno no tiene tiempo se recurre al "Sopinstant", pero con un puente de por medio y algún que otro día festivo no hay excusa para ponerse "manos a la olla".

Primero os comento los ingredientes:

- Patatas (3)
- Calabaza (dos o tres rodajas es suficiente)
- Apio (1 racimo)
- Zanahorias (3)
- Puerros (2)
- Nabos (1)
- Cebolla (1)
- Cuarto de pollo (muslo y pechuga)
- Un trozo de carne de morcillo (250 gr)
- Sal

Opcional... Para la pelota (esto es muy catalán, si no se quiere se puede obviar)

- Carne picada (250 gr)
- Huevos (2)
- Pan rallado
- Ajo
- Perejil

Muchas personas echan al caldo, tocino, chorizo, panceta o morcilla. A mi no me gusta así porque todos estos ingredientes generan grasa en exceso y de lo que se trata es de hacer lo que se conoce por un "caldito de verduras" sano y saludable y no un "cocido". A mi tampoco me gustan los garbanzos, aunque también se pueden echar. Hay quién a la sopa le echa fideos.

Preparación de la pelota
Primero se hace la pelota, si finalmente habéis decidido hacerla...

En un cuenco se baten los huevos y se echa el ajo muy picadito y el peregil. A continuación se echa la carne picada y se mueve todo hasta que se mezcle todo bien.

Cuando esté bien mezclado se echa el pan rallado y se hace una pelota con todo con las manos -aunque mi madre -y así lo hacía también mi abuela- coje un plato sopero y la consigue hacer con un movimiento de vaiven-.

El caldo propiamente dicho
Para hacer el caldo propiamente dicho se pone la olla con agua hasta la mitad. -La olla tiene que ser la más grande que tengáis porque sino se os puede verter el agua cuando echáis los ingredientes-

Cuando rompa a hervir el agua se echan todos los ingredientes -incluida la pelota si habéis decidido hacerlo con pelota- y lo poneís a cocer todo durante horas y horas...

Es mejor que cueza durante horas a fuego lento que muy fuerte durante poco tiempo. Tampoco os paséis porque debe cocer.

Pasado un tiempo veréis que el agua se vuelve sustanciosa. Para comprobar si esta hecho debe probarse cada cierto tiempo con una cuchara (a ser posible de madera) -pero cuidado, que quema, soplar antes-

En cuanto lo tenga hecho os enseño una foto del plato

martes, 16 de noviembre de 2010

Música Ska

Bajo el título de “Historias del ska: puntos de encuentro entre lo local y lo global” el pasado 26 de octubre se desarrolló un seminario en el que el doctorando Gonzalo Fernández Monte expuso su experiencia como investigador en el campo de la música popular urbana. En el presente artículo se expone de forma sucinta las cuestiones más interesantes abordadas en la charla.

La música popular se corresponde con lo urbano como la música tradicional estaría relacionada con el ámbito de lo rural. “Si la música popular no se encuentra entre las asignaturas de la musicología -así lo manifiesta Fernandez Monte- es porque la vieja escuela no contempla ciertas músicas”. El objetivo de la charla era presentar a los alumnos de la asignatura de Etnomusicología que imparte la profesora Victoria Eli Rodríguez de la Universidad Complutense de Madrid la experiencia de trabajo de investigación que sobre la música ska lleva realizando Gonzalo Fernández Monte desde que concluyó su licenciatura de Historia y Ciencias de la Música hace ahora cinco años.

El Acompañamiento a contratiempo de los instrumentos, un compás en el que diferentes instrumentos acentúan las secciones débiles de cada tiempo y una armonía que no cambia demasiado “sólo un par de acordes se van sucediendo en cada tema” -manifiesta Fernández Monte, son las características principales de este estilo. Su origen se encuentra en Jamaica en los años cincuenta del siglo XX. “Un hecho muy imporante para el futuro del ska sucedió en 1962, cuando Jamaica consiguía su total independencia de Gran Bretaña, entonces se convertiría en la música nacional identitaria del país”. Después, a finales de la década de los sesenta, surgiría el rocksteady, sucesor del ska y precursor del reggae.

“Hay ciertos tipos de música que no se estudian si no estás en el terreno de la Etnomusicología”. Efectivamente Gonzalo Fernández Monte trabaja en una investigación que hasta el momento no se había realizado en nuestro país. El objeto de su investigación es la música ska en España y su relación con el desarrollo de este tipo de música en otros lugares del mundo. Para Fernández Monte es muy importante conocer qué ha ocurrido en otros paises para descubrir el caso concreto español.

Originariamente el ska surge en Jamaica, sin embargo lo que le interesa más a Fernández Monte es que a lo largo del tiempo se han dado diferentes variantes”. Además de una primera fase inicial llamada simplemente ska, surgió otro sub-estilo llamado “ska two tone” ó “2 Tone” que tiene que ver con el surgimiento de diversas bandas británicas vinculadas al movimiento punk o al reggae.

Ska local / ska global
Además de Jamaica, Gran Bretaña y EE.UU. es importante destacar que tanto en los inicios (quizás fuera un caso aislado pero en 1964 “My Boy Lollipop” interpretada por Millie Small dio la vuelta al mundo en 1964) como en la época 2 tone el ska llegó a otros países. En su investigación Fernández Monte se ha encontrado estudios musicológicos del ska en Jamaica, en Gran Bretaña o EE.UU. “que incluso tienen en cuenta la relación que se dio entre ellos” sin embargo no existen estudios dedicados al desarrollo del ska en otros países a los que se difundió después. Paralelamente al desarrollo de este tipo de música surgiría la industria musical y con el tiempo se expandió a diferentes lugares del mundo. A partir de los ochenta el ska se consolidó en Europa, América y Asia (llegando incluso a Japón o a Tailandia). En este contexto el ska empezó a fusionarse con todo tipo de músicas (rock, punk, jazz...) “El estudio de una música que está viva es más difícil todavía si cabe que las músicas de tradición oral”. Además de la evolución del ska en diferentes regiones del mundo Fernández Monte considera que hay una vetiente global del ska, una música ska que no se circunscribiría necesariamente a una región en concreto sino que habría surgido en función de diferentes factores como la eclosión de la industria discográfica multinacional, la circulación de intérpretes en giras internacionales, los festivales temáticos, la edición de recopilatorios y por supuesto los medios de comunicación. Considera Fernández Monte que en menor medida lo ha sido el factor idologico aunque algunos autores lo defiendan.

En cuanto a las variantes locales si hay países que han acuñado su propio estilo Fernández Monte no se limita al análisis más superficial sino que va más allá y se ha propuesto resolver varias incognitas: ¿Cúal es el lugar que ocupa España en la evolución de esta música?, ¿Ha aportado algo a su desarrollo global?, ¿Es posible que una música se desarrolle en EE.UU. y no aporte nada a su historia?. Las investigaciones de música popular locales suelen plantearse a partir del momento concreto en el que una música se implanta en una región y a partir de entonces estudian su evolución pero “no suelen desentrañar lo que una música local haya podido aportar al panorama internacional musical global”. Si estudiar un estilo que se ha expandido internacionalmente es bastante complejo “el ska tiene una dificultad añadida, porque no existen estudios de escenas locales”.

Entre otros aspectos que aborda Fernández Monte destaca la fusión “el ska tiene un ritmo tan básico que es muy dado a mezclarse con cualquier tipo de música, se dice que hay ciertos tipos de música ska que parecen rock”. A la cohesión ha contribuido también el cine, el ska ha tenido una presencia muy importante en la gran pantalla, en bandas sonoras de películas tan conocidas como “James Bond” o en series de televisión como “La Pantera Rosa”. Internet parece también haber contribuido no sólo a la fusión no sólo del ska “desde que existe es más fácil llegar a una cohesión internacional de las músicas”.

Otro aspecto que interesa a Fernandez Monte es la cohesión del ska local con elementos tradicionales “es un campo muy interesante pero poco explorado”. Por lo visto existe una banda de ska en Grecia (Loco Mondo) que en sus actuaciones utilizan un instrumento de origen griego muy peculiar y en España existe un grupo asturiano (Skama la Rede) que tiene letras reivindicativas que ligan a este grupo con un cierto tipo de movimiento cultural independentista.

Hay dos facetas de cómo se puede manifestar un estilo musical (el mainstream, por encima de la línea de ventas o el underground, por debajo de los éxitos de ventas, o música de minorías). En los 90 ocurrió que el ska, que era una música de minorías underground, pasó al mainstream “incluso llegó a contratarse a grupos ska para hacer música de anuncios”. Sin embargo en el caso de España hubo cierto impulso pero no llegó a ser mainstream (existe un grupo llamado ska-p que despuntó aunque la afición más purista no lo considera como tal).

domingo, 14 de noviembre de 2010

LA RABECA CHULEIRA: experiencia de un trabajo de campo en el ámbito de la investigación etnomusicológica

El pasado martes 2 de noviembre María Jesús Navalpotro compartió su experiencia en la realización de una investigación en el ámbito de la “Etnomusicología” con los alumnos de la asignatura del mismo nombre que imparte Victoria Eli en la Universidad Complutense de Madrid. El objeto de estudio de Navalpotro es doble: Un instrumento en “peligro de extinción” y la música tradicional asociada al mismo. La “rabeca chuleira” es el nombre de un instrumento de cuerda frotada, parecido a un violín (pero con un tiro o longitud de cuerda frotante unos diez centímetros más corto), propio de una música popular tradicional que se da en una zona montañosa del norte de Portugal (Serro do Marâo: Concelhos de Almirante y Baiao). La chula estuvo asociada a una serie de prácticas económicas o agrícolas que están desapareciendo o han desaparecido como consecuencia de las políticas económicas desarrolladas tras la integración en la Unión Europea de Portugal (en la catalogación de Navalpotro la primera rabeca chuleica que existe data de 1873-1875 y la última que se fabricó fue en 1980). Desaparecida la práctica agrícola asociada en la región, este tipo de música ha ido desapareciendo.

Para Navalpotro cuando hablamos de cualquier investigación etnomusicológica lo más importante es la preparación y la planificación del “trabajo de campo”: Una herramienta fundamental en los estudios de Etnomusicología, “pero todavía más si cabe en el ámbito de la música de tradición oral, porque la principal fuente de estos estudios es la comunidad humana”. En este sentido Navalpotro, citando a Helen Meyers confirma que el lado humano de la etnomusicología es fundamental “trabajamos con personas y la etiqueta de informante para referirnos a seres indeterminados de los que friamente extraemos información ha sido ya ampliamente superado, ahora el investigador debe hablar más bien de “colaboradores” o incluso de “protagonistas de la investigación”. Para Navalpotro los aspectos éticos son fundamentales.

De cualquier modo adentrarse en una comunidad humana para acercarse al objeto de estudio no está exento de dificultades. Cada objeto de estudio es único, irrepetible, de modo que por ejemplo las cualidades del investigador condiciona el resultado de cualquier trabajo “exige tener la suficiente cercanía con las personas que van a facilitarnos la información, para ganarte su confianza; pero al mismo tiempo, no hay que olvidar que el análisis debe realizarse con cierta distancia, frialdad y objetividad” manifiesta Navalpotro; una cosa no quita la otra.

En cuanto a las fases de toda investigación etnomusicológica señala dos fundamentales: Por un lado la recoleción de los datos, o el trabajo de campo en sí; por el otro la fase de laboratorio o de análisis de los datos que se han recopilado. “Al principio descubrí el instrumento y poco a poco tirando del hilo me di cuenta de que había mucho que hacer”. Primero tuvo que hacerse una idea de la dimensión de la investigación, acotando geograficamente el terreno de la misma para ver las dificultades que se podría encontrar “en la zona las carreteras son malísimas y el conocimiento de otro idioma distinto al portugués nulo” así como de los recursos con los que contaba “investigar no es barato, necesitaba un equipo formado por cámara de video, cámara de fotos, grabadora de sonido, guantes de algodón...”.

Muchos meses de planificación invirtió Navalpotro, que incluyeron el re-estudio de las posibles fuentes “de lo que había escrito alguién sobre el tema antes que yo”. Después vino la planificación del trabajo en sí, de la elaboración de fichas, planos y mapas, rutas... “El primer contacto con este instrumento lo tuve en 2005, pero no empecé el trabajo de campo en sí hasta el año 2007”. En la fase de planificación es muy importante determinar bien el objeto “Fui a buscar ejemplos de rabecas, si hay rabeca hay investigación, me dije; para luego definir la práctica musical, la chula”.

Dos son las conclusiones más importantes que destaca de su investigación Navalpotro; por un lado que la práctica musical y el instrumento investigado se encuentran en vías de extinción “la chula ya no se fabrica” y por otro lado que la política puede condicionar muy de manera directa la música de una comunidad y por consiguiente su cultura. En el caso de la rabeca esta corrió peor suerte que otro tipo de músicas “En la época de Salazar el fado o el cabaquiño se elevaron a la categoría de músicas nacionales, por el contrario la rabeca chuleira se abandonó en el olvido”.

Queda patente que en este tipo de investigaciones el trabajo de campo sigue siendo fundamental como herramienta, porque hay músicas de tradición oral sobre las que no se ha escrito nada antes. Imprescindible a la hora de realizar cualquier trabajo de campo mentalizarse que la planificación es fundamental “cuanto más tiempo se invierta en la preparación más eficaz será después la investigación -señala Navalpotro. Aunque claro está no todo es recopilar datos o informaciones, porque luego hay que procesarlas y analizarlas y esto también lleva tiempo al investigador.

En este tipo de investigaciones “que se han apropiado los antropólogos nosotros desde la música podemos aportar mucho”. Esta claro que en Etnomusicología y Musicología queda mucho por hacer “queda por delante reivindicar la etnomusicología como ciencia que es capaz de articular estudios muy completos desde el punto de vista sociológico, político y antropológico pero también desde los ámbitos de la cultura, la música o la organología”.
 
 
Nota: Según la SIBE la Etnomusicología es un campo de estudios que se interesa por las culturas musicales de todo mundo e incluye las denominadas músicas populares, folklóricas y tradicionales, partiendo de la idea de que la música constituye un recurso cultural y humano fundamental en el desarrollo de individuos, pueblos y culturas.

Sugerencias musicales I

Hoy les invito a descubrir a Kingston Kitchen. Se trata de una banda de música formada por ingleses y alemanes que se circunscribe en el tipo de música ska más global y actual. Espero que disfruten con ello:

http://www.myspace.com/28037761

Buscar más artistas como Kingston Kitchen en Myspace Music

sábado, 13 de noviembre de 2010

John Zorn-Naked City - A Shot In The Dark (Inspector)

Hoy os invito a descubrir esta interesante obra de John Zorn-Naked City, A Shot in The Dark

 

viernes, 5 de noviembre de 2010

Estoy flipando

Hola, os escribo desde mi clase práctica de la asignatura documentación periodística y esto es una pasada, estoy aprendiendo mogollón de cosas muy útiles.

Saludos

lunes, 25 de octubre de 2010

El skyline de la ciudad es muy bonito los lunes por la mañana


El skyline de Madrid esta mañana, a la altura del kilómetro 7 de la Ctra. de la Coruña


jueves, 14 de octubre de 2010

Cierra el Burguer de Aravaca

El establecimiento de Burguer King situado en la esquina de la Avenida Osa Mayor del barrio de Aravaca ha cerrado sus puertas al público. El pasado miércoles 13 de octubre por la tarde el establecimiento se encontraba cerrado a cal y canto y sin luz en su interior. Además se ha retirado de la fachada la señalización exterior que lo identificaba como restaurante de la cadena de comida rápida Burguer King. Con este cierre el casco antiguo de este barrio de Madrid dejará de contar con el servicio de hamburguesería que este establecimiento llevaba prestando a los vecinos de la zona y de los alrededores desde hace más de 25 años. El Burguer King ha sido punto de encuentro de generaciones y generaciones de chicos y chicas de Aravaca. Eran frecuentes las colas que para llevar comida a casa se formaban en días que había partido de fútbol.

Dado que no hay ningún cartel que informe a los clientes de los motivos del cierre todo parece apuntar que este será definitivo y que no se trata de un cierre temporal por obras de reforma, aunque las hubiera necesitado de seguir abierto porque su decoración era obsoleta en relación con otras tiendas de la misma cadena de resatauración

El establecimiento era una franquicia de Grupo Zena, el mayor franquiciado de restaurantes de Burguer King en España, propietario de la marca Fosters Hollywood. Precisamente Grupo Zena tiene su sede principal en el barrio de Aravaca, concretamente en un edificio situado en la calle Camino de la Zarzuela, 1, junto al establecimiento Opencor de Aravaca.

El hecho se produce poco despues de que la firma norteamericana Burguer King fuera comprada recientemente por un grupo Brasileño. Se desconoce por el momento si esta operación pueda tener alguna relación con el cierre.


Aspecto que presentaba el Burguer King de Aravaca
el pasado miércoles 13 de octubre

domingo, 3 de octubre de 2010

Tomás Gómez Vs Trinidad Jiménez

Lograr que hablen de uno, aunque sea bien

Me considero un bicho raro porque acostumbro a leer con detenimiento las informaciones y opiniones que publican los medios de comunicación locales con respecto a la política local y autonómica madrileña y hasta este año los veranos habían sido un fiasco. El mes de agosto es el mes de vacaciones de los políticos por excelencia y por ello los medios de comunicación acostumbraban a bajar la intensidad de las noticias de controversia política para aburrirnos a los de mi especie ocupando todas las páginas de los periódicos con noticias de sociedad que no suelen publicarse el resto del año. Casi siempre nos cuentan lo mismo. Que cuando en Madrid hace calor la gente se baña en las piscinas. Que si un enjambre de abejas se ha caído de un camión y ha picado a todo el que se cruzaba por su camino. Que si en Barajas los taxistas matan sus largas esperas plantando huertas en las zonas terrizas del aeropuerto. Vamos insoportable.

Sin embargo este año ha sido diferente. A finales de julio los medios de comunicación locales, e incluso los nacionales, anunciaban por todo lo alto el estreno de un gran espectáculo escénico: Trinidad Jiménez era la escogida por el aparato del PSOE para medirse a Esperanza Aguirre en las elecciones autonómicas de mayo de 2011. La decisión se sustentaba en el nada desdeñable dato de que el líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, se quedaba a 16 puntos de Aguirre en las encuestas. Trini, tan solo a tres. Pese a las presiones de Zapatero, Tomás Gómez anunciaba que pelearía contra la elegida con todas sus fuerzas. Era el comienzo de una gran representación que nos ha mantenido entretenidos todo el verano hasta octubre .

Si tuviera la necesidad de contratar una campaña de publicidad, sobre todo ahora en época de crisis en la que los presupuestos de gasto de las empresas se reducen, llamaría sin dudarlo a los responsables de marketing del PSOE. Que no nos engañen, ya lo decía Valle Inclán, lo importante es lograr que hablen de uno aunque sea para mal.

Las primarias de Madrid no son una lección de democracia sino de marketing político, de momento los estrategas del PSOE han conseguido sin pagar un céntimo ser el foco informativo todos los días durante más de cuatro meses. Además cualquier experto en comunicación política conoce de sobra que adelantar los periodos de campaña electoral sólo interesa a los candidatos de la oposición, porque es durante la campaña cuando pueden conseguir mayor protagonismo mediático para movilizar a los suyos y dar a conocer las bondades de sus candidatos al electorado mientras que los partidos que gobiernan pueden convencer con hechos al electorado. El trabajo de estos asesores no tiene precio, para todo lo demás se puede pagar.

miércoles, 14 de julio de 2010

Remedios caseros para combatir el calor I: El gazpacho.

Durante el verano son múltiples los consejos que nos llegan para afrontar las altas temperaturas y las llamadas olas de calor que desafortunadamente por efecto del llamado cambio climático se producen cada vez con más frecuencia e intensidad.

Entre los consejos más populares para cuando se va a estar mucho tiempo expuesto al sol está el de ponerse algo que cubra la cabeza para no insolarse o, en su caso, a falta de gorra, echarse agua por la cabeza. Esto es precisamente lo que hacían los bomberos el pasado lunes dirigiendo un expléndido chorro de agua a la multitud que por las calles de Madrid recibían como locos a la ya triunfal selección española; no agua a presión para espantarlos, como se hace en las dictaduras como medida para disolver a los manifestantes, sino chorros en forma de lluvia para evitar las lipotimias de los más patrióticos y fans de "la roja".

Pero no es necesario pedir a gritos ni echarse por encima el líquido elemento si se tiene a mano una buena botella de agua, puesto que no hay mayor placer que cuando se pasa mucho calor beber agua fresquita; siempre con calma y moderación o al menos para evitar atragantarse.

El de "beber mucho líquido" en tiempos de calor es recomendación que sobre todo se hace a las personas mayores. Aunque es un bien escaso que en general no debemos derrochar, durante el verano no debe escatimarse y si administrar en abundancia al organismo porque de lo contrario podemos deshidratarlo.

Pero además del agua y aparte de los refrescos embotellados, colas, mirindas, horchatas y granizados que pueden contribuir perfectamente a calmar la sed en un momento dado; hay otros líquidos que además constituyen en sí un alimento completísimo. Me estoy refiriendo a los zumos en general y al gazpacho en particular.

Dejando de lado los zumos, puesto que serán objeto de un próximo artículo que tengo en mente, sobre el gazpacho diré que un dia escuché, no me acuerdo dónde ni a quién, que desde el punto de vista de los nutrientes que necesita nuestro organismo para sobrevivir precisamente uno de los alimentos más completos es el Gazpacho; producto fundamental de la dieta mediterránea española y tipicamente veraniego.

Hacía ya algún tiempo que por las múltiples tareas, labores y estudios, que me tienen ocupado todo el tiempo, no sacaba ni un minuto para ponerme a escribir en este cuaderno de cosas lunáticas que se van ocurriendo. Hoy he vuelvo a escribir para compartir la receta de mi remedio casero preferido para el verano, para quién le guste:

GAZPACHO CASERO

Ingredientes:
- Pimiento verde
- Ajo
- Tomate
- Miga de Pan congelado
- Sal
- Aceite de oliva
- Vinagre de vino
- Agua

Modo de preparación:
El modo de preparación es muy sencillo. Se lavan el pimiento verde y el tomate y se cortan en trocitos -a los pimientos se les quitan las pepitas-. Se pela el ajo y se corta el pan rallado. A continuación se van echando los ingredientes al vaso de la batidora y se va batiendo poco a poco en el siguiente orden:

Primero el pimiento verde y el ajo que se baten conjuntamente hasta quedar una masa homogénea. Después se echan al vaso los trozos de tomate y se bate, hasta que esté todo bien triturado y quede una sustancia líquida y fina. Finalmente  se echa la miga de pan congelado en trocitos, momento que se aprovecha para echar una cucharada de aceite de oliva y dos cucharadas de vinagre. Finalmente se rectifica de sal al gusto y si se encuentra muy espeso se echa agua o hielos.

Debe servirse muy frío y puede tambien tomarse con tropezones pequeños de pepino, cebolla, pan tostado o tomate a modo de guarnición que se sirve uno libremente por encima.

Que aproveche y hasta pronto!

viernes, 9 de enero de 2009

Frente al frio: Manos a la Olla

Durante los últimos días ha hecho mucho frio y esto me ha hecho pensar en posibles remedios caseros para intentar soportarlo mejor.
Para colmo hoy ha caído una nevada como hacía tiempo no veíamos en Madrid.

Obviando los remedios que se me han ocurrido pero que no se pueden contar por aquí, o que no vienen al caso, finalmente quiero compartir una receta de Caldito de Verduras, buena, bonita y barata que os sugiero para estos días de tanto frio.

Pero antes de ponerse manos a la 'olla' -porque hace falta que vayáis sacando la olla más grande que tengáis en casa- permitidme que os cuente mi experiencia de hoy con la nieve.

Hoy ha nevado como no lo había visto hacer en Madrid desde hacía mucho tiempo.
Que yo recuerde, la última nevada fue en 2006, concretamente de aquella hice un 'supermegareportaje' fotográfico en este mismo blog que podéis ver. Pero la de hoy ha sido mayor que aquella, superando con creces las expectativas y sobre todo las previsiones de los que tenían que haber previsto evitar el desastre, los cientos de kilómetros de atasco y bloqueo de carreteras que se han producido en todas las vías de circunvalación de Madrid.
Más de tres horas he tardado en llegar a mi trabajo -cuando suelo tardar 45 minutos- además con el temor de no poder salir de mi trabajo en todo el día. Aunque no sé si hubiera sido peor haber permanecido con los brazos cruzados en Barajas a que salieran los aviones porque AENA no ha sido capaz de despejar una "capita de nieve" de las pistas -según le he oido decir a Celia Villalobos por la radio-, durante casi prácticamente todo el día (ver noticia en El País). Tirón de orejas para todos.
Pero vayamos al Caldito de Verduras...
Lo malo que tiene es que si no tienes los ingredientes en casa es preciso salir a la calle para comprarlos.
Os sugiero que vayáis a pie -no cojaís coche o avión por si acaso-. Por ejemplo podeís ir al mercado más próximo a vuestro domicilio.

Los ingredientes son los siguientes...
- Patatas (3)
- Calabaza (de ese que venden ya troceado en bolsitas)
- Apio (1 racimo)
- Zanahorias (3)
- Puerros (2)
- Nabos (1)
- Cebolla (1)
- Cuarto de pollo (muslo y pechuga)
- Un trozo de carne de morcillo (250 gr)
- Sal
Opcional... Para la pelota (esto es muy catalán, si no se quiere se puede obviar)
- Carne picada (250 gr)
- Huevos (2)
- Pan rallado
- Ajo
- Perejil
PREPARACIÓN
Primero se hace la pelota, si finalmente habéis decidido hacerla...
En un cuenco se baten los huevos y se echa el ajo muy picadito y el peregil. A continuación se echa la carne picada y se mueve todo hasta que se mezcle todo bien.
Cuando esté bien mezclado se echa el pan rallado y se hace una pelota con todo con las manos -aunque mi madre coje un plato sopero y la consigue hacer con un movimiento de vaiven-.
Para hacer el caldo propiamente dicho se pone la olla con agua hasta la mitad. -La olla tiene que ser la más grande que tengáis porque sino se os puede verter el agua cuando echáis los ingredientes-
Cuando rompa a hervir el agua se echan todos los ingredientes -incluida la pelota si habéis decidido hacerlo con pelota- y lo poneís a cocer todo durante horas y horas...
Es mejor que cueza durante horas a fuego lento que muy fuerte durante poco tiempo. Tampoco os paséis porque debe cocer.
Pasado un tiempo veréis que el agua se vuelve sustanciosa. Para comprobar si esta hecho debe probarse cada cierto tiempo con una cuchara -cuidado, que quema, soplar antes-
Ya me contaréis vuestras experiencias o sugerencias, el próximo día os daré sugerencia de presentación y qué hacer con las sobras -si ha quedado algo-
Un abrazo a todos y besitos para todas
Hasta la próxima

miércoles, 8 de octubre de 2008

Inauguraciones importantes

Convocatoria:

Mañana, miércoles 8 de octubre
a las 20 horas
en la Sala de Exposiciones de la Lonja (Paseo de la Chopera, 10)
Inauguración de la Exposición
“Desde el Interior” del fotógrafo Víctor Cucart
Organiza: Distrito de Arganzuela
Gañote posterior

martes, 10 de junio de 2008

Esquema para realizar un comentario de texto

Válido para textos escritos o iconográficos

Observación
Leer con cuidado
Interpretando
Subrayar los textos
Tomar notas

Todo texto admite infinitas lecturas (En cada lectura se va a obtener una fuente de conocimiento mayor)

1º Ficha de Texto
Anotar lo esencial del mismo (Autor, lugar de publicación... todos los datos posibles que permitan la identificación y adjudicación del texto).
Cuidado con los pseudónimos o los “negros” (...fórmula para salir al paso: ”La autoría no es segura, pero lo firma tal...” )
Decir la época de la que habla y el problema que trata

2º Lectura
Leer el texto anotando la primera impresión y releer subrayando las palabras que tengan significado. Nos interesan tres campos semánticos
Prensa
Poder
Público

3º Conclusiones cuantitativas
Una vez subrayado se dibujan columnas en las que irán las palabras antes subrayadas. Hay que anotar el número de veces que salgan esas palabras. Se suma cada columna. Conclusión Cuantitativa: Esta primera impresión va a ser cuantitativa.

4º Valoración cualitativa
Se vuelve a leer el texto subrayando con otro color aquellas palabras que sin ser de los tres campos anteriores condicionan la interpretación del texto. Valoracíon cuantitativa- Conclusiones valorativas.

5º Comentario de texto
Contestar las preguntas por este orden:

¿qué dice el texto? (Idea Central)
¿cómo lo dice? (Tipología del texto, vocabulario, si es jurídico, literario...)
¿a quién va dirigido el texto?
¿para qué se hace el texto? Intencionalidad
¿cúando? ¿a qué tiempo hace referencia el texto?
¿quién es el autor del texto? No poner un nombre. Relacionar el texto con alguién o con una ideología.

viernes, 23 de mayo de 2008

Adios autoservicio 'Florez'


"Llegué aquí cuando apenas había cumplido los dieciocho años". Son las palabras de Severino Flores Pérez, propietario de uno de los establecimientos de ultramarinos más antiguos de Aravaca. La próxima semana cerrará sus puertas para siempre: "Cerramos la tienda porque un banco nos hizo una buena oferta para que alquilaramos el local y le hemos dicho que sí"

Situada en la Avenida de la Osa Mayor, en Aravaca, arteria principal de este barrio periférico de Madrid, que en tiempos fuera municipio independiente, Autoservicio Florez llevaba más de cincuenta años prestando servicio a sus clientes. El negocio se remonta a antes de que Aravaca se anexionara definitivamente a Madrid. Prestaba servicio a los clientes del casco antiguo y a también disponía de servicio a domicilio para los vecinos de las diferentes urbanizaciones de alrededor "a los que les empecé llevandoles el pan, después vinieron los pedidos" -puntualiza Flores.

Hace una semana colgado un cartel que anunciaba "liquidación por cierre, todo al 20%". Hoy viernes lo vendían todo al 30; hasta los mostradores y la caja registradora están a la venta. "Hay productos que te salen a un precio tiraó, que por ahí es imposible encontrarlos, si es que nos hacéis un gran favor, porque tenemos que terminar con todo" -comenta una de las dependientas de la tienda, posiblemente familiar de Severino.

Con tristeza he asistido al cierre de la que ha sido en los últimos cinco años mi tienda de referencia, el lugar al que iba a por las provisiones de la semana. Yo sabía que casi todo estaba más caro que en un supermercado o hipermercado de los modernos, pero entre coger el coche, aparcar y el tiempo que se pierde en los grandes centros comerciales, en el fondo a mi me gustaba más ir a comprar a la tienda de siempre, pero sobre todo por el trato humano. Cuando semanalmente acudía a la tienda y por sus recovecos me cruzaba con Severino siempre tenía alguna historia que contar: "Pues enfrente había un cine, pero ya lo cerraron" -me contó un día.

El comercio tenía una distribución parecida a la de un supermercado pero con la apariencia de tienda de toda la vida, sin modernizar, no le faltaban los carritos como en los hiper pero tamaño mini. La mujer de Severino, Sara, cuando no atendía en la sección de frutería tomaba el fresco en la puerta. "Póngame dos kiwis y cuatro tomates" y ella respondía: "¿Y tu por dónde vivías y cúanto tiempo llevas viviendo por aquí?" y mil veces se lo volvía a repetir.

Mientras con añoranza Severino nos enseña la tienda ya casi vacía nos cuenta: "Empezamos con frutería pero después, con el tiempo, fuimos ampliando". El local ocupa casi toda la planta baja de un edificio de cuatro plantas del que es propietario Severino "también vamos a alquilar el sótano al banco" -nos aclara "en los pisos de arriba vivo yo y toda mi familia".

Hace ya más de dos años el Ayuntamiento de Madrid levantó la calle para rehabilitarla. A raiz de esas obras todo está cambiando, se está produciendo una verdadera transformación. Desde que llegó la franquicia infantil del Grupo Zara "Kidis Class" no han parado de abrirse nuevas tiendas de ropa de niños. La calle ya era conocida por ser la calle de las sucursales bancarias y de las peluquerías. Peluquerías hay más de diez y todavía se siguen abriendo nuevas sucursales, las últimas en llegar han sido la Caja de Ahorros de Navarra (Can Navarra) y el banco Atlántico-Sabadell, en la esquina con Pléyades; la próxima oficina será la nueva sucursal de Bankinter en el antiguo local de "Alimentación Florez" -nos informa Severino. Será, con toda seguridad el tramo de calle con más sucursales bancarias por metro cuadrado de toda España. De los más de cincuenta locales comerciales existentes en dos manzanas -ningún local supera los 300 metros- más de la mitad son bancos.

Nos despedimos de Alimentación Florez y de todo su personal, aunque Severino nos comenta: "bueno la tienda la cerramos pero yo no me voy, sigo aquí, porque vivo encima".

sábado, 17 de mayo de 2008

Principios o Estrategias

El espectáculo que han dado algunas de las personas que han asistido al Acto de Homenaje a las victimas del terrorismo que se ha celebrado hoy en Madrid es una prueba más de la necesidad de modernizar, renovar y centrar el discurso y las caras del Partido Popular. Por el bien del centro-derecha; pero sobre todo, por el bien de España.

Las personas que han abucheado e increpado a Rajoy, Fraga o Gallardón son las mismas de siempre. Se trata de la facción más exaltada de la base de seguidores y militantes con los que cuenta el Partido Popular. Un perfil de ciudadano que se conoce muy bíen. Son aquellos que se mantenían dormidos desde que aceptaron -no sin resignación- los cambios que se produjeron en el seno del Partido Popular en los años noventa. Los ciudadanos de los 'principios' que cedieron al entender que esa era la vía -el precio que había que pagar- para que la derecha de toda la vida -aunque esta vez moderizada- se hiciera con las riendas del poder, toda vez que el Felipismo se había desgastado.

En aquel entonces la estrategia de aquel Partido Popular -que se había moderado- consistía en adormecer a la derechona para ganar adeptos por el centro. Por su parte Felipe González, con la corrupción, se había encargado de mantener adormecida o dividida a la izquierda. En ese escenario ganó el Partido Popular y triunfaron las estrategias. Pasaron los años gloriosos, el milagro económico y la guerra; y al final, el mayor atentado terrorista de la historia que sufrió España.

La distancia en el tiempo nos ayuda a analizar los hechos con frialdad. La sociedad española quedó sumida en un estado de shock. En menos de 48 horas todos se despertaron del sueño. Ilusos, algunos habían soñado que esa militancia ideologicamente de derechas se había moderado, que en ellos mismos habría calado el discurso de Aznar de los noventa. Resultó ser que no, todo fue un sueño. Tras el atentado, todos despertaron de su sueño y la mayoría de españoles decidieron dar su confianza a José Luis Rodríguez Zapatero. Los seguidores del Partido Popular que en los noventa aceptaron mirar para otro lado, e incluso renunciar a sus principios a cambio de quitar del poder a los socialistas, a partir de ese momento volvían al punto de partida, exigiendo principios frente a estrategias, craso error hacerles caso. El nuevo Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, sí se mantenía fiel al centrismo, postulando en aquel Congreso: "Algo habremos hecho mal".

Desde que llegó al poder, Zapatero ha sido muy disciplinado y ha seguido a rajatabla las indicaciones que le han ido dando sus excelentes consejeros. Son eficaces y las cosas han salido bien. Desde el principio han tenido una estrategia clara: Producir argumentos e intangibles mediáticos que mantuvieran viva la bestia negra de la derechona, la de los principios, la que había permanecido adormecida hasta el atentado de 2004. A su vez el efecto que el discurso del Presidente produce entre los militantes menos moderados del Partido Popular retroalimenta doblemente su ventaja. Efecto y discurso hacen invencible al Partido Socialista. Juntos generan la adhesión de los votantes nacionalistas y de los votantes de la izquierda más radical -manteniendo viva la bestia negra de la izquierda, acaparando su discurso y dejándo sin argumento tanto a unos como a los otros-.
La propia dinámica ofrece recursos para que el discurso de los militantes y dirigentes del Partido Popular menos moderados se mantenga, estos a su vez se radicalizan más, alejando a este de una posible posición más centrada, indispensable -por otro lado- para generar un clima de opinión favorable, que desde el 204 se inclina hacia el Partido Socialista.
Ese clima de opinión favorable, construido desde la unívoca estrategia socialista, ha sido el que ha llevado a Zapatero a repetir su victoria en 2007. El Partido Popular podría construir su escenario favorable, uno nuevo para 2012, pero en estos momentos de debates ideológicos precongresuales y de quítate tú para ponerme yo lo unico que aflora es la bestia negra del Partido Popular.

La solución es que dejen hacer a Mariano Rajoy, que parece el único que tiene interés en que el Partido Popular vuelva al punto de partida, iniciando un nuevo viaje al centro. Lo malo es que el escenario es más complejo que cuando Aznar en los noventa tenía que trabajar por la moderación.

Breve Historia Reciente de la Derecha Moderada

Es algo generalmente aceptado que la llegada al poder de los socialistas en 1982 había cerrado el ciclo de la democratización iniciada en la transición, al demostrarse que era posible la alternancia en el poder. Desmentidos los miedos amenazantes este fue el primer hecho que replanteó la moderación de parte de la derecha tradicional Española, pues al fin y al cabo los socialistas no se llevaron a ningún lado el oro que quedaba en el Banco de España, ni otras cosas por el estilo que habían presagiado algunos profetas.

Si es verdad que luego, algunos socialistas, sí se llevaron parte del oro a Laos, a Filesa, a Malesa, a Time Export o a un despacho que tenía Juan Guerra en nose donde. Y precisamente, junto con la crisis económica de los noventa, fue la corrupción socialista el hecho más significativo -rentabilizado también en su día por los mismos medios de comunicación de siempre- para que el clima de opinión se volcara favorablemente al ya centrado Partido Popular, que durante algunos años se había sumergido en un complejo proceso en el que se refundieron discursos, se renovaron caras y se moderaron posturas.

Aunque hoy algunos líderes medíaticos afines, militantes y dirigentes del Partido Popular no lo recuerden -o esto es lo que parece por lo que practican, postulan o profetizan- ese proceso es el que llevó al poder en 1996 al lider de la derecha española, José María Aznar, en un país que siempre se ha definido sociológicamente de izquierdas por los sociólogos.

Ese proceso se inició en el Partido Popular de la mano de José María Aznar, y fue verdadera savia nueva para la nueva y joven derecha española, una derecha que la continuidad en el poder de Felipe González la había resignado a la oposición de por vida.

En aquel entonces los estrategas del Partido Popular crearon los intangibles que sirvieron para renovar la base ideológica del discurso aznarista. Un acontecimiento histórico marcó el antes y el después. Para los ideólogos del centrismo y los responsables del proceso había que buscar un nuevo discurso a la derecha española toda vez que el muro de Berlín se había caido y ya no existiría el comunisco en el mundo.

José María Aznar se hacía con las riendas de un partido de derechas que -caido el comunismo- había perdido parte de su discurso ideológico más tradicional la lucha contra el comunismo. El resultado fue convertir al partido -no sin conflictos internos ni sin deserciones- en un partido moderno, centrado y con un discurso renovado.

domingo, 4 de mayo de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008

1808 La Fura en Madrid








Ayer fui testigo del extraordinario e irrepetible espectáculo de "La Fura dels Baus" que se desarrolló por la tarde-noche en la Plaza de Cibeles de Madrid. Se trataba de la recreación, a partir del cuadro de Goya, de los hechos ocurridos el 3 de mayo de 1808 presentados con la particular visión y puesta en escena de una de las mejores compañías contemporáneas de teatro de calle. El espectáculo fue el colofón de una serie de actos que el Ayuntamiento de Madrid ha celebrado estos días con motivo del bicentenario de 1808.




Enhorabuena a la compañía catalana "La Fura dels Baus" por el excelente trabajo realizado y felicitación al Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón y a la Concejala de las Artes, Alicia Moreno, por permitir que este tipo de espectáculos se celebren en Madrid. Este giro que le están dando convierte a Madrid en una de las ciudades con más proyección del mundo, desprendiéndola de toda imagen casposa y caduca que en el pasado hubiera podido haber.




Gallardón y los príncipes estuvieron también allí
Además del Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, acudieron al evento el Principe Felipe y su esposa la Princesa Leticia que estuvieron mezclados con el público, dando ejemplo con ello de humildad y de sencillez.


Mas fotografías en Notas de Prensa del Ayuntamiento de Madrid

jueves, 1 de mayo de 2008

Primarias NO gracias


"Como por ejemplo que cuando una empresa periodistica, ligada al partido de la oposición consigue echar del poder al propio partido de uno, la preocupación máxima sea no meterse con esas empresas que tanto daño le hacen al partido de uno, sino procurar que esa sea digamos la cautela , sea de alguna manera la garantía, no la gente que le vota a usted sino precisamente los que no le votan, esto nos lleva a una discusión de hace mucho tiempo, que no era lo que veníamos a hablar aquí estama mañana..."


Estas son las palabras que un buen día dijo cierto líder mediático. Él y tantos otros con sus sabios consejos han apoyado a Rajoy, le han apoyado -y bien- a hundirse.

Me refiero a personas como el que, por ejemplo, ahora se va a trabajar a la empresa privada, o como la que no se irá nunca porque tiene mucho poder en Madrid.

Todos ellos son los responsables de que en las últimas Elecciones Generales el Partido Popular no haya sido capaz de ilusionar a una parte de la sociedad española moderada.

Jamás el centro-derecha recuperará el poder sin el apoyo de las personas que se identifican con las políticas que desarrolla el Partido Popular en sus gobiernos pero que no pueden votarlo porque no se identificarán jamás con un discurso ideológico neoliberal y conservador -porque sinceramente da mucho miedo-.

Mientras tanto desde dentro del Partido Popular muchos defienden a muerte el discurso neoliberal y conservador. No nos engañemos, por propio interés. De la misma manera que estos días atrás escuchamos algunas voces que defienden la implantación de primarias para poder elegir a los candidatos populares y, tampoco nos engañemos, lo plantean en estos momentos porque les conviene y no por ser más demócratas que nadie.

Por una parte el perfil sociológico del militante del Partido Popular es el que es. En caso de primarias el afiliado se volcaría mayoritariamente por aquel candidato que garantizara la misma oposición radical que por otra parte ha llevado al Partido Popular a alejarse de un discurso moderado. Por eso los que son ambiciosos, son cañeros y odian el moderantismo o el centrismo, el diálogo o la oposición light.

Afortunadamente, no todos los líderes políticos del Partido Popular son así, pero sólo hay que urgar un poquito en sus sedes -yo lo he visto en Madrid, pero no me quiero imaginar como puede ser en las agrupaciones de los pueblos pequeñitos- para descubrir que una gran mayoría de los militantes de base del Partido Popular son personas que no se identifican precisamente con un discurso moderado y no sólo eso, sino que hay muchos que piensan aquello de que "si Franco levantara la cabeza, nada sería igual..." -opinen ustedes mismos-.

Aunque esto es otro cantar, incluso algunas de las personas que figuran en los listados están muertas, sí y digo muertas, porque los Presidentes de las sedes se niegan a dar de baja las fichas de los fallecidos por no perder número de afiliación y mantener una posición ventajosa a la hora de asignar representantes para los congresos, lo que les da mayor cuota de poder.

Por otro lado mayor cuota de poder quieren también los que han salido defendiendo las primarias, que pueden presumir de todo menos de demócratas.

Por lo visto son los 'cabeza pensantes' de la agrupación más influyente de España -ellos mismos presumen de ello-. Yo les diré cuales son sus recursos: Funcionan como un autentico lobby y mantienen un férreo control de las asambleas a través de los más de cien funcionarios de partido o 'profesionales de la política' que ocupan puestos remunerados allá donde gobierna el Partido Popular, tanto en el Ayuntamiento como en el Gobierno Regional. En las sedes del Partido Popular de Madrid cuentan con otro instrumento. Son los consejos de administración públicos en los que afiliados 'los que forman la estructura de Partido en cada agrupación' cobran un buen estipendio por no hacer nada, por no hablar de los vocales de las Juntas de Distrito otros consejos de administración en los que por hacer y decir lo que les mande su Presidente de Agrupación salen a uno 600 euros por una tarde al mes.

Con esa red, y la posibilidad que les brinda poder colocar a un ejército de colaboradores para mantener su ticket caciquil, yo también quiero primarias.

Piensen ustedes por su cuenta....

De la misma opinión es German Yanke... que así nos habla en un artículo publicado el 2/05/08 en el diario ABC...

lunes, 14 de abril de 2008

No me podía resistir

No me podía resistir... La fotografía colgada en un web que se llama Los Genoveses.net no tiene desperdicio. Nos muestra la situación de un partido en el que todos se han vuelto locos. Vamos a ver que pasa tras el congreso que se celebrará.

viernes, 22 de febrero de 2008

En la misma dirección los dos

'Amarse no significa mirarse el uno al otro profundamente a los ojos, sino mirar los dos en la misma dirección'

Esta frase de Ortega y Gasset ha sido mecionada en Tarragona por el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, al exponer que un mayor acercamiento entre Cataluña y Madrid beneficiaría a estas regiones y al conjunto de España.

Gallardón ha participado hoy en un acto de apoyo al candidato a la Presidencia del Gobierno Mariano Rajoy al que ha sido invitado por el Partido Popular de Cataluña. El encuentro se ha celebrado en Tarragona y al mismo han acudido un grupo de empresarios catalanes.

Hay queda eso, para que cada uno haga sus propias interpretaciones.

Por mi parte diré que soy un admirador de los dos, tanto del político Gallardón, por su forma de hacer política, como del pensador Ortega y Gasset, por lo que escribió.

Me permito recomendar un librito de éste último titulado "Estudios sobre el Amor", en que Ortega también nos regala un "más sabe de amor quién no lo experimenta".

Saludos cordiales, desde la Luna

sábado, 12 de enero de 2008

Tolerancia

Un príncipe que no encuentra indigno de sí declarar que sostiene como deber
no prescribir nada a los hombres en cuestiones de religión, sino que los deja en
plena libertad y que, por tanto, rechaza al altivo nombre de tolerancia, es un
príncipe ilustrado, y merece que el mundo y la posteridad lo ensalce con
agradecimiento. Al menos desde el gobierno, fue el primero en sacar al género
humano de la minoría de edad, dejando a cada uno en libertad para que se
sirva de la propia razón en todo lo que concierne a cuestiones de conciencia
moral.

.../...

He puesto el punto principal de la ilustración --es decir, del hecho por el cual el
hombre sale de una minoría de edad de la que es culpable-- en la cuestión
religiosa, porque para las artes y las ciencias los que dominan no tienen ningún
interés en representar el papel de tutores de sus súbditos...

Enmanuel Kant

Por lo tanto

lunes, 31 de diciembre de 2007

Besugo al horno

Una buena propuesta para seducir... a cualquiera

Ingredientes:

- 1 besugo (se pide preparado para horno con cortes en los lomos para introducir en ellos rodajitas de limón)
- Aceite
- Tomate
- Patata
- Cebolla

Forma de preparación:

En una bandeja para horno se coloca una base a base de:
- rodajas de tomate,
- rodajas de cebolla y
- rodajas de patata

Y echando un chorrito de aceite por encima se introduce en el horno precalentado a 200 grados.
A los 10 minutos se mete el pescado al que previamente se le habrán introducido rodajas de limón en las rajitas de los lomos que le hicieron en la pescadería. Después se echa sal y un chorrito de aceite por encima.

Dependiendo del tamaño de la pieza a cocinar se tardará más o menos tiempo en hacer. No debe ponerse a funcionar el grill del horno. Se dice que cuando el ojo está blanco es cuando ya está hecho.

Espero que lo disfrutéis

En cuanto lo haga, publicaré foto, jeje -quizás esta noche-

domingo, 23 de diciembre de 2007

Somosierra




Cada vez quedan menos establecimientos antiguos abiertos en el centro de la ciudad. Cuando entras en uno de ellos parece como si se hubiera detenido el tiempo.
Las pocas cafeterías tradicionales que, sobreviviendo a la modernidad, aun permanecen abiertas pero son de otro tiempo, hoy son frecuentadas principalmente por personas mayores. Las frecuentan con añoranza, por lo que estos espacios significaron en tiempos y porque quizás sólo ellos pueden recordar lo que en su día fueron.
En los años sesenta y setenta las cafeterías estaban en boga. Las más famosas se situaban en los barrios más ricos y en las calles comerciales de la ciudad, como la Gran Vía, Goya, Fuencarral o Princesa: "Entonces, por esas calles sólo se veía pasear a gente bien que salía de casa muy bien arreglada para ir al cine, al teatro o a las cafeterías".

En tiempos fueron establecimientos con glamour a las que iban señoronas elegantes, niños repeinados con pantalón corto, dandys con traje, bastón y sombrero, oficinistas o estudiantes universitarios de buenas familias. Se bebía café o chocolate y se tomaban tostadas, sandwiches o tortitas con nata.

Hoy quedan pocas en pie. Las que siguen abiertas y no se han renovado aún huelen a formica, a batidora de acero inoxidable y a camareros vestidos con chaquetilla blanca y pantalón negro, que orgullosos siguen sirviendo café a las señoras con la mano izquierda a la espalda.
Siguen oliendo a pastelería, a milhojas y a reinas de chocolate. El hilo musical sigue emitiendo las mismas sintonías de siempre que hoy parecen rescatadas de una película de Alberto Closas.

Pero también huelen a soledad, a necesidad de hablar con alguién, a merienda y a melancolia. A viudas y viudos.

La señora Isabel, fiel a su cita, todos los días a su visita:

-Buenas tardes doña Isabel. saluda el camarero.

-Buenas tardes, un café y una tostada, por favor.

-Como siempre señora. ¡Márchando una tostada para la Señora Isabel!. -¿Al final no le ha tocado ni la pedrea Señora Isabel?.

-Pues ya ve usted. ¡como me acuerdo estos días de mi marido!, ¿se acuerda usted cuando veníamos juntos a tomar el cafelito?.

-Pues claro Doña Isabel, le gustaba corto de café y con leche muy caliente...


Madrid, 22 de diciembre de 2007